ARTÍCULOS

¿SE PUEDEN COMPRAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES? EL CASO DE LA JUSTICIA ORDINARIA Y EL ARBITRAJE
¿SE PUEDEN COMPRAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES? EL CASO DE LA JUSTICIA ORDINARIA Y EL ARBITRAJE

CAN FUNDAMENTAL RIGHTS BE BOUGHT?
THE CASE OF THE REGULAR JUSTICE SYSTEM AND ARBITRATION

Daniela Rojas Galvan , Glissy Redondo Correa, Tatiana González Gómez , Juan Esteban Grajales

Resumen

Para responder a la pregunta de si un derecho fundamental como el acceso a la justicia puede ser comprado, este texto propone analizar la posibilidad de su mercantilización. Para ello, se examinará qué es un derecho fundamental y se establecerá la relación entre el arbitraje y la administración de justicia, incluyendo su forma de materialización. Posteriormente, se analizará cómo la incorporación del arbitraje introduce una lógica de mercado en el acceso a la justicia, y cómo esta puede afectar su carácter de derecho inalienable. A través de un ejercicio de comparación entre el arbitraje y la justicia ordinaria, se identifican tanto las ventajas como las limitaciones y barreras que crea cada sistema. El análisis revela que la justicia se ha visto envuelta en dinámicas mercantiles que han generado una brecha entre dos sistemas: uno ágil pero costoso; otro gratuito pero saturado. Esta coexistencia plantea un conflicto entre una justicia orientada por intereses privados y económicos, y una justicia pública concebida como bien colectivo, accesible y universal, lo que pone en riesgo los principios de equidad y justicia social en un Estado Social de Derecho.

LA DESJUDICIALIZACIÓN DEL LITIGIO ESTRATÉGICO: UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA LA EDUCACIÓN LEGAL CLÍNICA
LA DESJUDICIALIZACIÓN DEL LITIGIO ESTRATÉGICO: UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA LA EDUCACIÓN LEGAL CLÍNICA

THE DE-JUDICIALIZATION OF STRATEGIC LITIGATION:
A NEW PERSPECTIVE FOR CLINICAL LEGAL EDUCATION

José Miguel Agudelo Álvarez, Mariana Alejandra Aponte Galeano, María Andrea Castaño Vélez

Resumen

La Educación Legal Clínica desempeña un papel fundamental para garantizar el acceso a la justicia y formación de futuros abogados, utilizando herramientas como el litigio estratégico. Históricamente, este litigio ha sido relacionado con la práctica judicial tradicional. Es por esto que la desjudicialización del litigio estratégico emerge como una apuesta que desafía las convenciones clásicas de la profesión jurídica. En ese sentido, se pretende demostrar con este artículo la necesidad de utilizar nuevas estrategias de litigio para cumplir los postulados de la educación legal clínica, la protección de los derechos humanos y la consecución de los fines del Estado Social de Derecho, esto a partir de la experiencia del Grupo de Acciones Públicas (GAP). Esta reflexión cualitativa analiza, en primer lugar, la implementación que el GAP ha hecho sobre seis diferentes estrategias de litigio: judicial, pedagógica, administrativa, mediática, política y social. En segundo lugar, a partir de la conceptualización anterior, se revisa la aplicación de las estrategias en casos paradigmáticos de la Clínica (Iota, Democracia Ambiental, Alpes). Este análisis permite concluir que el litigio estratégico debe tener una mirada integral, que vaya más allá del manejo judicial de los casos, y que permita abordar todas las aristas de la protección a derechos humanos y acompañamiento a comunidades. Sin embargo, aún persisten retos en la sociedad, educación y Estado para avanzar hacia un litigio con nuevas perspectivas.

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: ¿ES NECESARIA?
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: ¿ES NECESARIA?

CRIMINAL LIABILITY
OF LEGAL ENTITIES: IS IT NECESSARY?

Juan Esteban Pérez

Resumen

Las sociedades contemporáneas se han encontrado con un desarrollo gigantesco en cuanto a la participación y nivel de impacto que las personas jurídicas tienen. Distintas áreas del derecho se han preguntado cómo regular esa participación que cada vez es más relevante y el Derecho Penal no ha sido la excepción. Pasando desde un rotundo rechazo hasta una tendencia en su aceptación, este articulo explicará cuáles han sido los motivos para que surja esta discusión y, también, cuáles son los problemas que desde los fundamentos del Derecho Penal pueden surgir en caso de que se acepte la responsabilidad de las personas jurídicas por la vía penal.

previous arrow
next arrow
Shadow

EDITORIAL

“Sapere aude”, dice Kant: atrévete a pensar. Este es el pilar fundamental de toda investigación académica. Una buena investigación es aquella que se atreve a cuestionar lo que antes se daba por sentado, que aborda los pro- blemas desde perspectivas inéditas y que contribuye significativamente al conocimiento en una materia determinada. Son ese tipo de investigaciones las que buscamos en la Revista Universitas Estudiantes, y en esta edición No. 31, celebramos el rigor, la creatividad y el compromiso intelectual de quienes se atrevieron a pensar distinto. Cada artículo que compone esta pu- blicación es testimonio de una búsqueda honesta por comprender, interrogar y enriquecer el debate académico del Derecho. En esta edición, el lector en- contrará temas novedosos, perspectivas críticas y un enfoque comprometido con los problemas que enfrentamos en la actualidad.

El Derecho se construye, se discute y se transforma. En estos tiempos, es- pecialmente marcados por la incertidumbre y el cambio constante, la labor académica adquiere un papel esencial: iluminar lo oscuro, desafiar lo esta- blecido y proponer vías para llegar al tan imposible ideal de una sociedad justa. Universitas Estudiantes no pretende ofrecer respuestas definitivas, sino abrir espacios de diálogo abierto, académicamente riguroso y plural. De modo que, cada artículo es una forma de desafiar el contexto en el que vivimos, de proponer otras miradas y de invitar a la sociedad a pensarse el derecho de una forma diferente.

Desde la Revista Universitas Estudiantes nos enorgullece brindarle a la comu- nidad la oportunidad de leer autores tan novedosos y críticos, lo cual logramos gracias al arduo esfuerzo de nuestros estudiantes editores, así como de nuestro equipo de comunicaciones y evaluadores externos, a quienes agradecemos por desarrollar de una excelente manera sus labores. Finalmente, invitamos a los lectores a adentrarse en cada uno de los artículos, cuestionarlo y aprender de ellos, esperamos esta edición sea de su total agrado.

 

Pablo Galindo Lema
Maria Paula Carrillo Rodriguez

Directores Universitas estudiantes

Univ. Estud. Bogotá (Colombia) No 31: 9-10, Enero-Junio 2025

ARTÍCULOS EDICIÓN No. 31